jueves, 26 de mayo de 2011

PPK confirma: "Voy a votar por Keiko".

Asimismo, confesó que consideraría aceptar una invitación para integrar un eventual gobierno fujimorista, aunque no aspira a volver a ser ministro.
Esta mañana, el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski aclaró cuál sería su voto para este 5 de junio. Tras haberlo deslizado en más de una oportunidad, en Frecuencia Latina confesó textualmente: “Voy a votar por Keiko��.
Aunque aclaró que no cree que los votos sean endosables y que instaba a sus simpatizantes a votar libre y responsablemente, consideró que “programa de Humala tiene contradicciones. Ha habido cuatro programas, la Gran Tranformación —un mamotreto—, el compromiso, la hoja de ruta y ahora el juramento a la Constitución. Además, hay que mirar a los asesores que tiene. En el debate técnico, dos de los tres asesores de Ollanta dijeron que propondrán modificaciones a los artículos 60 y 66 de la Constitución, que son fundamentales para el manejo de la inversión en el Perú”.
Y acerca de que Keiko Fujimori Higuchi participó en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, sentenciado por crímenes de lesa humanidad, PPK arguyó que la candidata tenía 15 años “cuando su papá fue elegido; tenía 17 años cuando ocurrió el golpe del 5 de abril. Entonces es muy difícil e injusto achacarle las corrupciones y los otros crímenes que se cometieron, no tuvo nada que ver con eso y deslindó con Montesinos antes de que acabe el gobierno de Fujimori”.
CONSIDERARÍA PARTICIPAR EN GOBIERNO FUJIMORISTA
Ante la pregunta sobre si encabezaría el gabinete de un eventual gobierno de Keiko Fujimori, se limitó a decir “no sé si lo aceptaría, ni lo descarto ni lo niego”: “Yo no quiero parecer aquí que estoy buscando un puesto, para nada, nadie me ha llamado, nadie me ha ofrecido nada”. Ello, a pesar de que se lo había voceado como posible ministro en caso de resultar elegida Fujimori.

“Estaría encantado con la invitación, lo vamos a considerar pero yo ya he sido ministro dos veces y no tengo ningún afán en ser ministro nuevamente, concluyó.

Carlos Bruce: ‘Perú Posible debió mantenerse al margen’.

El exjefe de campaña de Perú Posible cuestionó el apoyo de Toledo a Humala. “Espero que la dirigencia de mi partido no se equivoque”, dijo.
El congresista y exjefe de campaña de Perú Posible, Carlos Bruce, discrepó de la decisión tomada por el líder de su partido, Alejandro Toledo, de apoyar en la segunda vuelta electoral al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.
“Creo que Perú Posible debió continuar con su posición de mantenerse al margen. He hablado con el presidente Alejandro Toledo y él respeta las opiniones discrepantes como la mía. Espero que la dirigencia de mi partido no se equivoque”, refirió el parlamentario.
Asimismo, detalló que aún no sabe por quién sufragará el próximo 5 de junio y que está evaluando a ambos candidatos para no votar en blanco, pero que Keiko Fujimori y Ollanta Humala le traen mucha desconfianza en materia de sus credenciales democráticas y de respeto a la institucionalidad del país.
“Con respecto al manejo de la Economía, Perú Posible tiene una visión mucho más cercana con el fujimorismo que la que tiene el señor Humala”, añadió Bruce Montes de Oca, tras confesar que en los próximos días tomará una decisión sobre su voto.

Keiko Fujimori amplía su ventaja sobre Humala.

SIGUE GANANDO TERRENO. En el último simulacro nacional de votación de Datum para Perú.21, Keiko Fujimori obtiene el 52.9% de los votos válidos y Ollanta Humala, el 47.1%.
Mientras el fuego cruzado, los exabruptos y la intolerancia están caracterizando la campaña, el respaldo del electorado hacia Keiko Fujimori continúa creciendo sostenidamente. El 52.9% de la población prefiere a la candidata de Fuerza 2011, muy por encima de su rival de Gana Perú, Ollanta Humala, que obtiene el 47.1%, según el último simulacro nacional de votación que la encuestadora Datum realizó, en exclusiva, para Perú.21.
Esto significa que, cuando faltan escasos 10 días para el 5 de junio, la diferencia entre los dos políticos se amplía a 5.8% ya que, en el sondeo de la semana pasada, la también congresista de la República tenía 52.1% y el comandante en retiro, 47.9%.
Si se toman en cuenta los votos emitidos, la exprimera dama alcanza el 46.9% y el líder nacionalista, el 41.8%. De otro lado, el voto blanco/viciado continuó reduciéndose, pasando de 12.8% el 15 de mayo a 11.3% en la actualidad, acercándose de esa manera al promedio histórico del 10%.
Consultado por este diario, el gerente de Datum, Manuel Torrado, afirmó que la candidata se ha situado en el punto más alto de apoyo en lo que va de la contienda electoral.
Para el analista, Keiko Fujimori ha logrado convencer a un sector de indecisos y, en este campo, su mensaje de campaña viene obteniendo mejores resultados que el de su contrincante. Empero, dijo que “todavía ninguno está canibalizando los votos del otro”.
Advirtió que la desafortunada frase del ahora exvocero fujimorista Jorge Trelles –“nosotros matamos menos”– no ha perjudicado electoralmente a la lideresa de Fuerza 2011.
El que sí se ha visto golpeado es Humala quien, pese a su juramento de respeto a la democracia y a la Constitución –hecho sobre la Biblia–, no ha logrado ningún efecto positivo entre los indecisos. “El problema es que la gente no le cree. Quizás convenció a su mismo electorado, pero no le permitió captar nuevos votos”, sentenció.
SE LA JUEGAN. Torrado subrayó que este sondeo refleja que “se dispara” la sensación de ganador hacia Fujimori, que ahora le lleva más de 20 puntos a su rival. En concreto, el 54.4% piensa que ella triunfará, y el 33.3% cree que el exmilitar vencerá.
Respecto al debate presidencial de este domingo, indicó que será trascendental porque al menos un 85% de la población estará atenta a sus incidencias y el 33% considera que influirá en su decisión. “Será el ‘debate’ con letras mayúsculas. Deberán ir sumamente preparados, cuidando cada detalle y demostrando creatividad. Cualquier gesto pesa”, estimó.

García: "Los que hablan de fraude son los que sienten que el piso se les está moviendo".

Humalista Omar Chehade lo acusó esta mañana de dirigir fraude en La Libertda para los comicios del 5 de junio .
Luego de que el candidato vicepresidencial de Gana Perú, Omar Chehade, acusó un supuesto fraude electoral promovido desde el Poder Ejecutivo, esta mañana el presidente Alan García rechazó tal afirmación.
“Siempre los que hablan de fraude son los que sienten que el piso se les está moviendo, yo no sé, pero no participo en esta elección”, dijo tras inspeccionar el avance de las obras en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, Callao.
“Ese joven (Chehade) siempre quiere llamar la atención haciendo un poco de protagonismo” dijo García.
Chehade había denunciado hoy en “A primera hora” que García estaría orquestando un fraude electoral en la sierra del departamento de La Libertad, a través de sus ex ministros Octavio Salazar y Luis Alva Castro.
RESPETO A LOS RESULTADOS
García instó a que el
Jurado Nacional de Elecciones —ente al que calificó de “absolutamente independiente, totalmente plural en su composición”— comprometa a los candidatos con respetar los resultados del próximo 5 de junio
“Yo respeté (el resultado de las elecciones) el año 2001 cuando me ganaron por 6 puntos, salí en el primer flash electoral a reconocer la victoria del doctor Toledo, hay que saber ganar y hay que saber perder”, sentenció.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Rospigliosi: “Humala sería el descalabro”.

El analista advirtió sobre riesgos de que el excomandante implante en un régimen autoritario y militarista si gana la segunda vuelta.
En el marco del debate con Steven Levitsky sobre las elecciones en el Perú, el periodista y analista Fernando Rospigliosi aseguró que Keiko Fujimori es distinta a su padre y que, en caso gane la segunda vuelta, no repetirá los errores y atropellos cometidos por Alberto Fujimori en la década de los noventa.
En esa línea, el exministro del Interior aseveró que existen probabilidades muy altas de que Ollanta Humala implante en nuestro país un régimen autoritario y militarista.
“Hay dudas sobre Keiko Fujimori, pero hay más certezas de que Ollanta Humala llevaría al país al descalabro económico y político, y nos llevaría a una situación similar a la de Hugo Chávez o Evo Morales”, dijo en el evento realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Por esa razón, Rospigliosi sostuvo que el líder nacionalista está haciendo contacto con los oficiales que formaron parte de su promoción en el Ejército, como lo indicó Perú.21 hace unos días.
“Él ha estado hablando con sus amigos en el Ejército y prometiendo una serie de gollerías y beneficios: aumento de salarios, compra de armas y una serie de cosas. Creo que hay un sector de militares que le cree y que apoyaría este tipo de cosas y un régimen autoritario”, remarcó.

Keiko: "Rechazo las agresiones de los simpatizantes de Gana Perú" .


La candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, condenó las agresiones de las que fue víctima mientras realizaba un mitin frente a sus correligionarios de Bambamarca, en Cajamarca.
En declaraciones a RPP, Fujimori Higuchi sostuvo que estos ataques son lamentables "porque vienen de parte de seguidores de alguien que pretende ser presidente del Perú (..) y que no da muestras claras de si respetará los resultados de las elecciones".
Sobre el libro de Ollanta Humala, "De Locumba a candidato a la presidencia del Perú", la candidata sostuvo que este material "es una gran revelación" dado que mostraría "la actitud de Ollanta Humala frente a los terroristas".
"Ellos no han sido delincuentes comunes ni beligerantes como el señor Humala los quiere denominar. El terrorismo nos ha hecho muchísimo daño y en mi caso siempre los voy a llamar terroristas y tendré una actitud frontal contra ellos".
También declaró que las denuncias en contra de su suegro obedecen a intereses "de personas que tienen influencia en medios internacionales y que apoyan a Ollanta Humala".
La candidata presidencial también se dio tiempo de saludar a la esposa de Ollanta Humala, Nadine Heredia, quien hoy, al igual que ella, cumple años.

lunes, 23 de mayo de 2011

“Hay que cuidarnos de los monstruos populistas”.

Líder juvenil de Venezuela también señala que gobierno de su país mantiene propósito de expandir el “socialismo siglo XXI” a toda América Latina.
Tiene 26 años, es abogado y estudia una maestría de derecho constitucional en la Universidad Andrés Bello de Caracas. Sin embargo, su vida académica no resultaría tan significativa si no hubiera estado marcada, desde hace 4 años, por el coraje de liderar el movimiento estudiantil contra la dictadura de Hugo Chávez en Venezuela.
Jon Goicochea Lara estuvo en Lima este fin de semana, invitado por el Centro de Investigaciones y Estudios Legales de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vino para contar sus experiencias en el campo de la lucha de los estudiantes por la defensa de los derechos humanos y constitucionales.
“Fueron vivencias emocionantes – dice a EXPRESO – y muy valiosa para definir el perfil de la oposición. En las últimas elecciones, pese a que obtuvimos el 52 por ciento de los votos reconocidos por el órgano oficial, sólo tenemos 32 diputados por las triquiñuelas del gobierno de Chávez. Pero todo augura que podemos ganar en las elecciones presidenciales del 2012”.
El malestar
Goicoechea surgió como una figura nacional en Venezuela a inicios del 2007 cuando lideró la respuesta estudiantil al cierre de Radio Caracas Televisión por parte del gobierno. En junio de ese año se presentó nada menos que ante la Asamblea Nacional – dominada por el chavismo – y expuso las numerosas violaciones a los derechos ciudadanos. Tenía 23 años.
A lo largo de ese periodo, organizó más de 40 marchas estudiantiles de protesta con una concurrencia que bordeaba las 80 mil personas.
“Hay dos grandes ejes que explican el malestar ciudadano contra Chávez: uno es el de las libertades públicas que ha afectado a la mitad de la población. A este sector se ha sumado el de la pobreza urbana que ve el efecto social y económico de las políticas del gobierno. Venezuela colapsó, su economía se contrajo en 3 por ciento del PBI. Junto a Haití fue el país que decreció el año pasado, con la inflación de 30 por ciento. La inflación más alta de América Latina y una de las tres más altas del mundo”, indica.
El joven dirigente añade que cuando el pueblo va al mercado y ve que los precios suben cada mes, ya no le importa la capacidad de comunicación política o el histrionismo que tenga el presidente Chávez. “Cuando la gente no puede comprar comida, eso pesa más que cualquier discurso”, subraya.
La expansión
Lo interrogamos también por el peso de Marta Harnecker (comunista chilena cercana a Fidel Castro y hoy residente en Venezuela) en el entorno de Chávez y su propósito de afianzar la expansión del proyecto político chavista a otros países de la región.
Goicoechea contesta: “Tiene gran influencia, como muchos otros asesores. La tesis de expandir la revolución socialista del siglo XXI es cierta. En Venezuela se utiliza los recursos del Estado para darle soporte a los movimientos de izquierda de AL. En algunos países muy abiertamente como el caso de Nicaragua, donde hay una fundación que recibe anualmente 500 millones de dólares del gobierno venezolano. Es un hecho público”.
Explica luego que el gobierno tiene discrecionalidad para manejar los recursos y destinarlo a donde quiera. “Más o menos la mitad de la renta petrolera no está registrada en el Presupuesto de la nación. Este año el presupuesto está calculado sobre una base del barril de petróleo a 40 dólares cuando en el mercado internacional promedio supera los 90 dólares. Ese excedente lo maneja el presidente Chávez a su libre albedrío”, precisa.
A Goicoechea no la preocupa la ideología de Chávez, “porque es muy vieja: el populismo y la demagogia”. Lo que sí es peligroso, agrega, es el dinero de Chávez. “De lo que se tienen que cuidar los peruanos es que Chávez aporte a estructuras políticas. ¿Por qué pone casas de ALBA en el Perú y les da dinero cuando Venezuela tiene grandes problemas sociales irresueltos? Las pone sólo por motivos políticos. Quiere concretar un proyecto continental, pero cada vez resulta más débil”.
Finalmente nos expresa: “En América Latina, hay que cuidarnos siempre de los monstruos populistas en cada uno de nuestros países. Los tenemos en todos los países. AL va por buen rumbo. Da muestras reales de querer superar la pobreza – los casos de Brasil y Chile, por ejemplo – y hay que perseverar en ese camino pero con libertad, sin demagogias”.
“Estoy muy acosado y perseguido”
En cuanto al precio que paga por su valentía de enfrentarse a la dictadura venezolana, Jon Goicoechea nos dice: He sufrido agresiones físicas públicas que han sido registradas por la televisión. Tengo proceso penal abierto por traición a la patria. El servicio de Inteligencia me ha intervenido todas las comunicaciones privadas y estas han sido publicadas en el canal del Estado”.
Luego añade: “Estoy muy acosado y perseguido, pero soy de los que menos padecen porque otros afrontan hasta 30 procesos penales. También hay presos. Apareció hace poco un periodista muerto vinculado a Acción Democrática, de la oposición. El ex ministro de Defensa y su compadre, el general Raúl Isaías Baduel – quien incluso fue el artífice del regreso de Chávez luego del intento de golpe de Estado del año 2002 – hoy está en la oposición y está preso. También Luis Michelena, ex ministro del Interior. Tiene más de 90 años y le han abierto un proceso penal”.